lunes, 31 de mayo de 2010

MÉXICO INEQUITATIVO!

México inequitativo, México injusto, México doloroso; no son sólo expresiones declarativas, mucho menos interpretativas, son exclamaciones, es un franco reclamo.

El ciclo pernicioso pobreza discapacidad cobra factura, sin embargo estamos haciendo que ocurra lo indicado para poder pagar el monto, la lucha es diaria, es mucha y no es barata.

Formación y Habilitación Down´s A.C., ha unido lazos, fuerzas, recursos, causas y necesidades con ATD (Actuamos Todos por la Dignidad) Cuarto Mundo, organización internacional fundada en Francia en 1957, con un año de operación en México, ATD trabaja sobre el terreno con personas y comunidades en zonas desfavorecidas generalmente aisladas, impulsando proyectos donde los más pobres son actores; afirmando que: “Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados.”

Shikoba A.C. fiel a su imperativo de responsabilidad social, a nombre de su Directora General Nubia Martínez, fue la principal promotora para crear esta alianza en donde la consecuencia de la unión vino por añadidura: establecer puentes y lazos que nos permitan de primer instancia ver otras realidades que no sean solo las nuestras, acuñarlas, respetarlas y obligarnos a dar de nosotros mismos a ellas porque la pobreza no tiene por qué sernos ajena.

Es así como el domingo 23 de mayo del 2010, tres Asociaciones Civiles con “objetos sociales “ distintos pero con una filosofía similar, accionábamos los mecanismos para dejar lo mejor de cada una de nosotras a lo más valioso que cada una tiene, su población y la gente por la que existimos.


Según el CONEVAL, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados en los que se presenta un mayor índice de pobreza en nuestro país; el Distrito Federal goza de un índice de Desarrollo Humano (IDH) similar al de Buenos Aires, mientras que Chiapas y Oaxaca presentan un cruel, desigual e inadmisible índice de Desarrollo Humano menor al país árabe, Palestina.

En el tema de discapacidad las cifras tampoco son alentadoras, ya que el estado de Oaxaca ni siquiera prevé en su legislación a las personas indígenas con discapacidad, lo que muestra la nula voluntad política de las autoridades para visibilizar a este sector de la población.

En el distrito federal existe un conocimiento más amplio en cuanto a materia legislativa de las personas con discapacidad, sin embargo los esfuerzos no han sido suficientes, pues al día de hoy las áreas conurbadas de nuestra ciudad, muestran características cercanas a las de los estados marginados por la pobreza.

Así lo comprobamos, padres de familia ,personal docente de FYHD cuando los miembros de ATD, nos invitaron a participar con ellos en un pequeño espacio que pretende emular un parque en la colonia Divisadero en la Delegación Tlalpan, la más extensa de las 16 delegaciones que componen el Distrito Federal, donde un 80% de su territorio es rural; la gente de FHYD tardamos más de una hora en llegar según el tiempo previsto, enfrentándonos así al primero de los muchos obstáculos que la gente de Divisadero tiene que sortear, la accesibilidad, pensar en el paso de una silla de ruedas por esas calles maltrechas, simplemente es imposible y sin embargo la discapacidad existe, las personas se mueven entre las calles, se apropian del espacio y desde ahí surgen buscando posibilidades que les permita acceder al tan anunciado nivel de calidad de vida.

La Señora Luisa, mamá de David y Miguel nos daba muestras de lo mencionado, sus dos hijos presentan discapacidad intelectual, uno de ellos asiste al CAM y al otro muchacho “simplemente“ se le acabaron las opciones, como a los miles de niños y jóvenes con discapacidad que no encuentran cabida en un sistema de salud, ni escolar ,ni laboral en nuestro país; estos muchachos – de menos- han podido acceder a un raquítico sistema; suerte que le ha sido negada a Facundo quien también presenta discapacidad, a quien sus padres lo abandonaron y que en la actualidad con escasos trece años, sobrevive gracias a la “caridad” pues más de 10 años los ha vivido en situación de calle, representando a un sector de la población con discapacidad que tampoco es visto.

Tres horas aproximadamente nos llevó la dinámica en la que cada uno de los adultos cargábamos con una “etiqueta” que iba desde el policía hasta la prostituta, pasando por el ama de casa, representado magistralmente por Don Eduardo, hombre “sombrerudo y bien bragado”, que representó su papel casi de manera magistral en lo que los niños plasmaban y nos enseñaban una vez más con imágenes, que la convivencia real es posible entre unos y otros a pesar de las ”aparentes” diferencias entre grupos.


La dinámica cerraba de manera satisfactoria, concluíamos en la importancia de ser tolerantes ante la diferencia del otro; difícil resulta medir el nivel de experiencia que significó para cada uno de los asistentes, la dimensión de las palabras y de las imágenes surte efecto en el impacto, pero este es a largo plazo.

La discapacidad unida a la pobreza cobra un doble nivel de marginación y de exclusión, los recursos económicos son limitados, pero los esfuerzos para contribuir no.

FYHD se ha comprometido a llevar a cabo su programa de capacitación para dar servicio en la Colonia Divisadero, en coordinación con ATD cuarto mundo y Shikoba A.C. creando un pacto de voluntad para convertir en oportunidad lo que a muchos les representa dificultad.



 Por Psic. Emma González Gutiérrez
Fotografías. Jorge A. Muñoz González.(jamugo)

miércoles, 5 de mayo de 2010

LOS RETOS DE LA MATERNIDAD ANTE LA DISCAPACIDAD.

Por Psic. Emma González.

¿Cómo permanecer indiferente ante su desdicha?, ¿ante su sentimiento de culpa?, ¿ante su soledad? ¿Cómo cerrar los ojos cuando esas madres tropiezan con las miradas de los otros, encuentran la frialdad de las técnicas médicas, o chocan con las reglas complejas y rígidas de la administración? ¿Cómo no entender su necesidad de ser comprendidas, sostenidas, reconfortadas ¿Por qué no responderles?
Jeanine Levy.

EL PANORAMA.


Uno de cada 40 bebés nace con una discapacidad, estudios realizados desde hace tiempo en el Hospital Infantil de México y luego en otros hospitales, evidencian que hasta el 33% de los pacientes hospitalizados y el 25% de los niños nacidos sufrían de diversas condiciones de discapacidad 67,000 casos de malformaciones congénitas, 12,000 casos de parálisis cerebral infantil,2,400 casos de sordera congénita etc

Alrededor del 40% de estos niños reciben una atención tardía en los servicios hospitalarios, el 80% de las madres de hijos con retardos severos no recuerdan haber sido informados ni oficial, ni oportunamente acerca de esta situación.

La mayoría de las madres de los niños con discapacidad emprenden encomiables luchas y peregrinajes en soledad, empezando con un sistema de salud deficiente el cual no está preparado ni siquiera para brindar atención oportuna al hijo y mucho menos atención psicoterapéutica a sus padres.

Generalmente la discapacidad del hijo es vivida desde el anonimato, pocas veces las madres cuentan con un espacio oportuno para expresar su sentir acerca de la discapacidad del hijo, muchas de ellas ni siquiera saben a ciencia cierta si lo que le dicen es verdad o bien desconocen por completo el diagnóstico del hijo, llegando a pasar incluso años.


EL IDEAL CUESTIONADO

Un momento emblemático de la maternidad es el amamantamiento del hijo, por este medio se establecen las bases que refuerzan el vínculo afectivo entre ambos.

Existen ocasiones que este acto en el niño con discapacidad se torna complicado debido a su condición se le dificulta llevar a cabo acciones motrices reflejas como la succión,  presentando serias adversidades al momento de ser alimentado. 

El niño al no lograr saciar su hambre muestra una elevada irritabilidad expresada a través de un llanto constante que termina por agobiar y frustrar a la madre, tensando la relación y el estado anímico de la mujer; aspecto que se agrava si se tiene en cuenta los malestares propios del puerperio.

Ante esta situación muchas mujeres comienzan a ver mermados elementos básicos de su autoestima, llegando a cuestionar su función no solo como madre sino como persona y sobre todo como mujeres al no poder realizar acciones que se creen “simples y naturales, propias del género”.

CUANDO LA PAREJA SE SEPARA.

Otro elemento importante a considerar, es la búsqueda de explicaciones y los constantes cuestionamientos sobre las posibles causas que originaron la discapacidad en el hijo, provocando que muchas parejas se recriminen entre sí por este hecho.

En las entrevistas realizadas a madres de familia separadas, al cuestionarles si alguna vez hablaron de lo que para cada uno significó la discapacidad del hijo refirieron que nunca “se dio el tiempo suficiente”.

Las causas por las que una pareja se separa son muchas y cada una de estas resuelven o no a partir de una historia contada antes de la llegada del hijo con discapacidad, hay parejas que deciden permanecer juntas sin que precisamente exista un vínculo afectivo de por medio o hay quienes deciden separarse , incluso deciden abandonar a la familia.

El abandono de la pareja, que por lo general viene del hombre, aunque no siempre es así, ocasiona una serie de eventos difíciles de superar tanto en lo económico, social, laboral y familiar ya que por lo regular es común observar la intervención de los demás miembros de la familia en la dinámica, se hacen presentes  los padres de algún miembro de la pareja, quienes si bien resultan un apoyo fundamental, también terminan adquiriendo roles importantes en la educación de los nietos con discapacidad.

LA ELABORACION.

Si bien es cierto que la crianza de un hijo con discapacidad difiere en comparación a la crianza de un niño “regular”, también lo es el hecho de que muchas mujeres encuentran en esta condición de vida los suficientes elementos que les permita permanecer fuertes y combativas ante el reto de criar un niño con discapacidad, encuentran aspectos de ellas mismas que ni siquiera se imaginaban que podían tener.

El hecho de superar la condición de vida del hijo con discapacidad, no significa dejar de experimentar dolor, frustración, enojo y resentimiento, es curioso que las mujeres que hablan abiertamente del rechazo que en un principio sintieron por sus hijos, son mujeres que al paso de los años aprenden a quererlo y amarlo e incentivan de una forma funcional la independencia y autonomía en ellos, es decir, logran resolver y elaborar el cúmulo de sentimientos y afectos a partir de que logran reconocerlos en ellas mismas, sintiéndose menos culpables o incluso erradicando este sentimiento.

Muchas personas viven empeñadas en mandar a los padres a tratamientos psicoterapéuticos, aunque son necesarios, es importante mencionar que el éxito de cualquier tratamiento depende del deseo de la persona por querer cambiar algo que considera no le hace bien a su vida.

Cabe destacar que no todas las madres de los niños con discapacidad viven perturbadas, en las familias en donde la persona con discapacidad puede asumir su dolencia e integrarse socialmente, no se busca incesantemente la ayuda terapéutica, el llamado de atención es para aquellos mujeres quienes en el establecimiento de la diada madre- hijo ha  quedado comprometida su evolución individual.

martes, 4 de mayo de 2010

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Por Emma González.

Se ha instaurado el día 03 de mayo, como el día nacional de las personas con discapacidad ¿sabes por qué?


Hace dos años, en el 2008 el gobierno mexicano se comprometió ante organismos de corte internacional, en facilitar y desplegar toda serie de esfuerzos para brindar una vida plena a las personas con discapacidad en este país.

Lo hizo mediante la ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, esta Convención fue propuesta en el 2006 ante la ONU por un mexicano; Don Gilberto Rincón Gallardo.

El gobierno mexicano, al ratificar esta convención se convierte en un Estado Parte, que es la forma en que se le dice a los países que han firmado tratados internacionales de este tipo.

QUE PROPONE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La Convención es un complemento de los tratados internacionales ya vigentes sobre los derechos humanos. No reconoce ningún nuevo derecho humano de las personas con discapacidad, sino que aclara las obligaciones y deberes jurídicos de los Estados de respetar y garantizar el ejercicio por igual de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Los derechos humanos son inherentes, es decir uno nace con ellos, decir que hay derechos para un grupo u otro es discriminar, así que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier persona, sólo que es necesario crear especificidad, por ejemplo, todos tenemos derecho al libre tránsito, la persona con discapacidad también, sólo que hay que aclarar que para llevar a cabo esta tarea se necesitan rampas, entonces los legisladores tienen que hacer una serie de cambios en las leyes federales, estatales, locales y municipales para que se instruya que es obligatorio poner rampas (sólo por mencionar uno de los miles de pendientes que hay al respecto)

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Es el primer instrumento jurídico de su tipo en el área de discapacidad que exige de manera clara y contundente los derechos que por años han sido violados, como por ejemplo el negarle el acceso a un niño a la escuela, el no recibir atención médica especializada o protección jurídica, solo por mencionar algunos.

DE QUÉ ME SIRVE CONOCER LA CONVENCIÓN

Evidentemente los más interesados en conocer la convención son aquellas personas que por diversas circunstancias de la vida , viven o conocen a alguien muy cercano en condición de discapacidad; sin embargo ninguno de nosotros estamos exentos a esta realidad, en nuestro país existe un elevado índice de discapacidades adquiridas entre las más altas están por accidentes automovilísticos.

Saber qué hacer ante la violación de mis derechos como persona me garantiza de alguna manera una protección ante cualquier clase de abuso.

Es inadmisible pensar que en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, sólo se tengan registrados 2 casos de violaciones de derechos humanos a personas con discapacidad, prueba fidedigna del claro desconocimiento y poca difusión que hay al respecto.

COMO PUEDO PROMOVER LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Conocer la convención e involucrarse de lado de la Sociedad Civil es una opción

En la actualidad organizaciones de la Sociedad Civil preparamos un informe sombra que será entregado ante la ONU, después de que el gobierno mexicano entregue el suyo, el cual por fecha y plazo debió ser entregado este 03 de mayo; en este informe damos fe de una serie de inconsistencias que existen en nuestras leyes y que será obligación de los legisladores armonizar.

QUIENES PREPARAN ESE INFORME SOMBRA.

En la actualidad, existe una división por parte de la Organización de la Sociedad Civil para la emisión del informe sombra, por una parte se encuentra la Coalición México integrada por 5 asociaciones, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, estos últimos trabajando únicamente en lo que se refiere a los derechos de las personas con discapacidad psicosocial.

Como sociedad civil tenemos un reto impresionante ya que como lo menciono Stefan Tromel, activista internacional por los derechos humanos de las personas con discapacidad, “México ha jugado un papel estelar en el proceso de negociación de la Convención, pero ese papel estelar no lo veo reflejado, salvo en la CDHDF, en muchos de los organismos mexicanos, no lo veo acompañado de la sociedad civil. En general las organizaciones están muy poco preparadas para jugar ese papel de impulso y de promoción” que les toca jugar.

Triste realidad que se ve materializada, pues a dos años de que el gobierno mexicano tuviera que entregar ese informe, al día de hoy sólo tenemos el día nacional de las personas con discapacidad, que si bien es importante conmemorar, también lo es no quedarnos como siempre en el discurso, claro ejemplo de la demagogia.